lunes, 12 de abril de 2010

Convocatoria a participar... Te esperamos, unite!


Voluntariado del Código de Faltas

Presentación Formal

Nombre:
“Talleres de formación Socio-Jurídica sobre el Código de Faltas”

Descripción:
La actividad consistirá, en la realización de talleres (con metodología de educación popular) en dos barrios (ambos en la ciudad de Córdoba) y uno en el interior provincial en San Francisco, provincia de Córdoba. El proyecto busca abordar la problemática concreta del abuso policial y de la aplicación discrecional, arbitraria y selectiva del Código de Faltas respecto de los sectores populares mas vulnerados. Simultáneamente y en permanente interacción y comunicación, se estará trabajando dentro del ámbito de la facultad en la formación de estudiantes a través desde la creación de un cátedra libre o abierta y de distintas instancias de formación (charlas-debate) con amplia participación docente en donde se haga hincapié en la normativa del código de faltas, fundamentos sociológicos e implicancias socio-políticas del mismo, complejizado y complementando la formación de profesionales , como futuros operadores de la realidad y problemáticas sociales.

Problemática que se busca atender:
Se abordará la necesidad de las comunidades barriales sobre la búsqueda de apoyo y herramientas para hacer frente al abuso policial que sufren permanentemente, en particular con respecto a la aplicación arbitraria y discrecional del Código de Faltas por el personal policial. Esto refleja la selectividad del sistema penal respecto de los sectores más afectados por esta problemática que son “los jóvenes, no blancos y pobres” (como afirma el informe sobre la situación de los derechos Humanos en Argentina, realizado por Alerta Argentina en el año 2005).
De las conversaciones realizadas con los vecinos surge una especial preocupación por la violencia ilegítima que las fuerzas de seguridad ejercen sobre ellos. No sólo al detenerlos, en muchos de los casos en forma arbitraria, sino también cuando intentan hacer valer sus derechos, los pocos que el Código de Faltas contempla, violentando además de su integridad física y sus garantías constitucionales al debido proceso.
A su vez, las familias plantearon la necesidad de buscar estrategias que les permitan reclamar la libertad de los jóvenes detenidos, para evitar que sean los detenidos quienes lo hagan, evitando así la posibilidad de represalias (como golpes, amenazas y otras) por parte del personal policial.
La problemática del Código de Faltas asume una entidad central en la cotidianeidad de la vida de los sectores populares. Sin embargo es débilmente abordada por la currícula de la carrera de abogacía de nuestra casa de estudios.
Como integrantes de la comunidad universitaria nos sentimos fuertemente interpelados a problematizar y profundizar la preocupación por los aspectos jurídicos basales que la normativa contravencional no contempla, y los impactos que esto tiene social y políticamente, generando las condiciones necesarias para ampliar su visibilidad académica. Incorporar a nuestra carrera esta problemática y abordarla a su vez en los barrios, favorece a una formación profesional integral y crítica.
Por lo tanto surge la necesidad de los barrios y de la comunidad universitaria de darse estrategias conjuntas que permitan enfrentar este abuso en la aplicación del Código de Faltas, que crea una sensación de inseguridad en la población, dificultando la convivencia, profundizando la marginalización y discriminación de los sectores más pobres de la sociedad cordobesa.
Particularmente en relación a la inclusión de la ciudad de San Francisco como destinataria, vemos la necesidad de interconectar las problemáticas que se viven en distintos puntos de la provincia y que dan cuenta del impacto creciente de la temática abordada en el presente.
Como operadores jurídicos y actores sociales que seremos, sentimos la necesidad de aportar en la elaboración de estrategias con las comunidades y otros sectores sociales, incluida la Universidad, para construir una alternativa democrática y participativa al fenómeno de la criminalización de la pobreza.
Nuestro trabajo colectivo se propone instalar la problemática socio-política de carácter estructural que presenta la normativa contravencional dentro del marco de un sistema penal cada vez más selectivo, que tiene como trasfondo el diseño de políticas de seguridad pública, cada vez menos inclusivas y cada vez más generadoras de desigualdad y discriminación.De esta forma también responderíamos a nuestra inquietud y necesidad de generar lazos entre la comunidad universitaria y las comunidades barriales, en pos de una universidad extensionista y comprometida socialmente.

Diagnóstico:
Lo primero que nos motiva a señalar el límite a una situación de abuso constante a los derechos humanos, como es la aplicación discrecional del Código de Faltas y la práctica policial abusiva que este posibilita, es el acercamiento de las comunidades a la Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos Humanos de la ciudad de Córdoba. A su vez la organización de distintas actividades barriales, en las que trabajamos durante todo el año anterior, nos permitieron comunicarnos con gente de los distintos barrios y de la localidad de San Francisco, de las cuales surgía como inquietud recurrente la necesidad de profundizar sobre los efectos que su aplicación produce, y de conocer herramientas que les permitan hacer frente a los maltratos policiales. Además no olvidemos que esta “persecución sistemática” no sólo afecta a la autoestima de las personas que son detenidas constantemente por “portación de rostro”, sino que además genera y profundiza diferencias sociales, que están convirtiéndose en un problema estructural de nuestra provincia.
Respecto de nuestra inquietud como estudiantes, podemos decir que además del trabajo territorial que nos permite estar en contacto con la problemática cotidianamente, hemos detectado la sensibilidad y preocupación respecto del tema en muchos integrantes de la comunidad universitaria, lo cual se vio reflejado en charlas-debate y otras actividades coordinadas por profesores dedicados a la problemática y en trabajo conjunto con jóvenes de los barrios, como fue la experiencia del Colectivo de Jóvenes por sus Derechos, llevada a cabo a través de modalidad de taller y luego volcada a la facultad con charlas realizadas por docentes especialistas en derecho constitucional, sociología jurídica y derecho penal, además del testimonio de jóvenes que habían sido afectados directamente por esta situación.
La participación de las organizaciones sociales será directa y fundamental, ya que fueron las propias organizaciones quienes solicitaron la realización de los talleres en sus territorios de intervención.La mirada que las organizaciones tienen respecto a la existencia y aplicación de este Código de Faltas, es la de un instrumento altamente selectivo que recae con fuerza sobre la población con la cual trabajan a diario, pero que desconocen en un sentido técnico. La intención de las organizaciones es poder acceder a herramientas que permitan una posibilidad mayor de ejercer los derechos ciudadanos de manera plena, en correspondencia con la construcción de una democracia incluyente y participativa.

Destinatarios:
La primera etapa del proyecto se destinará a jóvenes de los tres lugares definidos. Para una mayor claridad en la exposición, consideramos necesario detallar por separado las características de los tres grupos.
Barrio Roque Saenz Peña (San Francisco): los y las jóvenes que habitan este barrio están subocupados, salvo contadas excepciones. Esto afecta su salario, las condiciones de trabajo y su continuidad. Los rubros en los que están empleados son construcción, comercio y fábricas de panadería. En cuanto al nivel educativo oscila entre el tercer y último año del secundario. Todos/as han tenido al menos una detención relacionada al código de faltas y en algunos casos se han reiterado gravemente. Comparten una fuerte identidad territorial, reconocida además por el resto de la ciudad (son conocidos como “las 800”, por el plan de construcción de 800 viviendas sociales que dio nacimiento al barrio). Comparten también el interés por la música (cuarteto, cumbia y reggaeton) y por el club de fútbol de la ciudad, Sportivo Belgrano (son la “barrabrava” del club).
Barrio Güemes (Córdoba): el grupo de trece jóvenes entre 14 y 22 años al que se destinarán las actividades en este barrio trabajan de pintores, albañiles y “naranjitas” (cuidadores de autos). Sus ingresos son fluctuantes debido a que son empleados en negro y esporádicamente. Comparten el interés musical (rock nacional, cuateto y reggaeton). El nivel educativo formal oscila entre el primer y sexto año del secundario. Todos/as han tenido al menos una detención relacionada al código de faltas y en algunos casos se han reiterado gravemente, con la presencia clara abuso policial. En virtud de esta última situación, ya se ha abordado incipientemente la problemática del código de faltas junto a los afectados.
Villa la Lonja (Córdoba): algunos de los jóvenes están empleados en negro en la construcción, mientras que el resto es cartonero/carrero.
Sus ingresos se oscilan constantemente debido a la precariedad laboral. Todos/as han tenido al menos una detención relacionada al código de faltas y en algunos casos se han reiterado gravemente.
El nivel educativo se encuentra entre el primer y sexto año del secundario. Comparten gustos musicales (cuarteto, cumbia y reggaeton).
En cuanto a la segunda etapa estará destinada a la comunidad universitaria, en especial a los estudiantes. En su mayoría se trata de jóvenes entre los 17 y los 30 años, con importante capacidad adquisitiva. Un alto porcentaje de ellos no trabaja, sino que son sostenidos económicamente por sus familias. Hay una tendencia al formalismo en el perfil de profesional formado en esta casa de estudios.

Localización:
Los lugares en los cuales se desarrollara el voluntariado corresponden a distintos espacios dentro de la provincia de Córdoba.
La diversidad se busco de manera intencional, para poder observar y comparar las distintas formas en que impacta el código de faltas y su aplicación en los sectores populares de la provincia.
El voluntariado se desarrollara en:
- Villa “La Lonja”: esta al sur de la ciudad entre las calles Manuel Baigorria, Carlos Luna, Río Negro y Astrada. En alrededores de Cachateuta, Tronador y la rampante Avenida la Cruz Roja.
- Barrio Güemes: es uno de los barrios más antiguos de Córdoba. Se encuentra al oeste de la zona centro, al sur del boulevard San Juan y teniendo el arroyo La Cañada como limite oeste.
- Barrio Roque Sáenz Peña: ubicado en el pueblo de San Francisco el cual esta a 200 kilómetros al oeste de la capital cordobesa sobre la ruta 19, limitando con la provincia de Santa Fe.

Objetivos y Metas:

- Objetivo General:
El objetivo general que orienta este proyecto es la promoción y fortalecimiento del ejercicio pleno de los Derechos Humanos en el marco del código de faltas, y el desarrollo de la participación ciudadana, a través de la educación popular , mediante la creación y profundización de los lazos sociales entre las comunidades y organizaciones barriales, y la Universidad Pública.

- Objetivos Especificos:
- Favorecer, mediante un proceso educativo-participativo, el rescate, la incorporación y la socialización de herramientas y conocimientos acerca de los derechos referidos a ciudadanía y de Derechos Humanos.
- Fortalecer las capacidades y el autoestima de los integrantes de las familias y del barrio como tal, para identificar y solucionar problemas, que permitan encarar sostener y profundizar el capital social logrado.
- Promover la apropiación del proyecto por parte de los jóvenes y las familias que participan, para lograr su continuidad y trasmisión a otras familias del barrio y a otros barrios.
- Contribuir al fortalecimiento de las relaciones y el trabajo realizado por los colectivos que desarrollan actividades en los barrios en los que se llevará a cabo el proyecto.
- Brindar herramientas técnico-jurídicas para la formación profesional integral y crítica de los futuros auxiliares de la justicia
- Profundizar y fortalecer lazos entre los sectores populares y la Universidad pública, en un proceso de mutuo crecimiento.
- Reafirmar y revalorizar el principio de extensión universitaria.
- Contribuir a generar espacios dentro de la universidad pública que no se guíen sólo por las lógicas de mercado actual, sino por objetivos que tengan relación directa con la incidencia en las problemáticas socio-culturales que afectan a nuestra sociedad.
- Gestionar espacios de formación opcional que tengan alto contenido de actividades prácticas, de manera que los estudiantes universitarios, no sólo se formen teóricamente, contribuyendo así a diversificar las posibilidades del ejercicio profesional.

- Metas:
Se espera poder crear/fortalecer espacios comunitarios que en cada barrio, promuevan la generación de organización barrial para hacer frente a los abusos del Poder Público, principalmente en lo referido a materia contravencional. De esta forma esperamos que sean los propios integrantes de la comunidad los que decidan y consensúen sus propias estrategias conjuntas de acción, fortaleciendo la democracia participativa.
Se intentará también, que de conjunto, vecinos, vecinas y el equipo del voluntariado, puedan contribuir en la formación de los profesionales del Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, insistiendo tanto en la formación técnica, como en el caracter social, y también ético del estudio de herramientas que permitan intentar alguna defensa ante las violaciones que sufren los sectores populares de nuestra provincia.